jueves, 15 de octubre de 2015

Acción social

La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social. Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos.
No sólo debemos describir qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos producidos por esas acciones. Según Max Weber: la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos.
Marx después de haber publicado el “Manifiesto del Partido Comunista”, dio otro significado a la acción social. Asociándola a una mercancía determinada. La acción social es entendida entonces como la manifestación de una fuerza colectiva y anónima en las mercancías. Por otro lado Comte, el fundador de la sociología moderna, destacó que la instrucción metafísica y literaria “ejerce una acción social muy perturbadora en las clases ilustradas y que se haría mucho más peligrosa si se extendiera a los proletariados.
Herbert Spencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce la acción social, y aunque admitía que la suma de Acción Social de una sociedad poco numerosa no puede compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea que la aceptación indiscutida de los efectos de la acción social es la consecuencia natural de la espera colectiva de estos resultados.

problemas sociales desde la perspectiva de la teoría comprensiva

  1. 1. La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos.
  2. 2. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.
  3. 3. MAX WEBER Y SU CONTEXTO HISTORICO Weber nace en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864, su padre fue diputado del partido liberal nacional. De hecho, creció en un ambiente liberal. Cuando se casa, su esposa colaboró de manera importante en las luchas que las mujeres emprendieron para su empresa y estructura monopólica. En ese momento, el ambiente científico estaba muy influido por la definición de una realidad material y los hombres eran entendidos desde una visión global, es decir, como agentes sociales, o como clase sociales.
  4. 4. La aportación de Weber fue la construcción de los mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de manera más compleja, así como de los instrumentos metodológicos para analizar la forma de actuar de los hombres. A ese conjunto de instrumentos y mecanismos intelectuales lo denomina sociología comprensiva.
  5. 5. CONCEPCION DE SOCIOLOGIA Es una ciencia que se encarga de la comprensión interpretativa de la acción social y, por lo tanto la explicación causal de su curso y sus consecuencias Por lo tanto: •La sociología debe ocuparse de la causalidad •La sociología debe emplearla comprensión interpretativa.
  6. 6. PRINCIPALES CATEGORIAS DE ANAÑISIS DEL ENFOQUE CAMBIO SOCIAL En realidad, en Weber no hay un solo motor que permita explicar el cambio social. En este sentido, el se opone a poner énfasis en el avance tecnológico, la economía o los conflictos como causa única o principal de las transformaciones sociales. Weber considera que el cambio del feudalismo al capitalismo se debe a los siguientes factores:
  7. 7. a) La influencia de la ética protestante en el “espíritu” del capitalismo. b) La racionalidad Weber observa también que en muchos campos sociales como el arte, la administración, la economía y la forma de gobernar se empieza a imponer un modelo racional de pensar al mundo. c) El crecimiento de las ciudades al ser estos lugares espacios de intercambio comercial y de mayor movilidad y libertad que las zonas rurales dominadas por los señores feudales d) La consolidación de una economía basada en el dinero. e) El modo de pensamiento.
  8. 8. MÉTODO COMPRENSIVO Uno de los puntos de ruptura de Weber con otras corrientes sociológicas es precisamente su teoría comprensiva, a la cual no solamente le importa descubrir hechos objetivos o establecer leyes, sino también investigar el sentido y las motivaciones de la acción social. Los seres humanos primero piensan o proyectan lo que quieren y con base en ellos orientan su acción. Para Weber la acción social es toda aquella que efectuamos y donde al mismo tiempo anticipamos la respuesta de otra persona en función de su futura y sus valores. Weber diferencia cuatro tipos de sentido:
  9. 9. 1. El existente de hechos 2. En un caso históricamente dado 3. Como promedio y de un modo aproximado en una determinada masa de causa 4. Como construido en un tipo ideal Las dos primeras estarían ligadas al estudio de causas individuales o particulares y las últimas están mucho mas ligadas a la sociología.
  10. 10. TIPOS DE ACCION SOCIAL En primer lugar, hablaremos de la acción social. En este tipo de acción no hay un fin racional ni tampoco un medio racional. Dicho de otra manera, quien actúa por sus impulsos puede provocar un suceso que no esperaba y que incluso puede ser contraproducente. El fin o meta no estaba previsto y uno actúa en función del instante. La acción emocional esta presente en cualquier época histórica.
  11. 11. En segundo lugar tenemos la acción tradicional, son las que llevan a cabo una acción en función de una costumbre profundamente arraigada.
  12. 12. Tenemos otro tipo de acción que es la racional con renglón a valores son las actúan en función de ciertos valores morales, políticos, estéticos, etc. todos poseemos ciertos valores que creemos que es necesario defender o influir para que se cumpla.
  13. 13. la acción racional con arreglo a fines es una característica básica de la modernidad, los hombres se dejan llevar por sus impulsos o por sus creencias, pero no por un comportamiento estrictamente técnico y racional.
  14. 14. TIPO IDEAL un tipo ideal es la presentación de un fenómeno en su forma más pura, este modelo le sirve a los investigadores pera producir importantes conocimiento. Los físicos y los químicos también usan modelos ideales para ver como se comportan un fenómeno si se presentara de forma pura. El modelo o tipo ideal no reflejan la realidad, pero sirve para conocerla.
  15. 15. NEUTRALIDAD AXUIOLOGICA Max weber sostiene que el investigador no puede escapar a su subjetividad y a sus valores al momento de elegir su tema de investigación. Sin embargo,, al momento de hacer la investigación, el sociólogo debe separar los “juicios de hechos” y los “juicios de valor” dicho de otra manera nosotros debemos procurar estudiar con rigor el fenómeno social que nos interese sin mezclar juicios de valor, los cuales definen la acción social como “buena”, “deseable”, “moral” o “inmoral”. El sociólogo debe guardar una “neutralidad axiológica” por que el no puede pronunciarse por lo “bueno” o “malo” de los fenómenos sociales, debe limitarse a estudiarlos científicamente.

Hecho social y anomia

La anomia Según Durkheim, es una patología Social, a la cual los individuos se enfrentan, cuando ocurre un desgaste moral, es decir, la moral no les presenta mayor sentido y los individuos no poseen un concepto claro de lo que correspondería o no  a una conducta apropiada.

Para Durkheim la patología central de las sociedades modernas es la división anómica del Trabajo. Cuando hace referencia a que la anomia es una patología, también explica que las problemáticas  del mundo moderno pueden o podrían remediarse  a través de la asociación de profesionales.
Este Pensador no creía que había un conflicto básico de  intereses entre los diferentes tipos de personas agrupadas, al  decir estas se refiere a; propietarios, administradores y trabajadores.
Durkheim pensaba que ese conflicto existía en su tiempo porque los diversos tipos de persona, carecían de una moralidad común y esta falta de moralidad se debía a la ausencia de una estructura integradora. Por esto sugirió que la estructura necesaria para procurar esta moralidad integradora era la Asociación Profesional, que puede agrupar a los actores de una misma industria, unidos y organizados en un grupo propio. Para este Autor esta asociación debían ser  nuevas y diferentes, por lo cual la veía superior a cualquier otro tipo de asociación, entiéndase por estas, sindicatos  y asociaciones de empresarios que según Él únicamente servían para recalcar las diferencias entre los propietarios, administradores y trabajadores.
El objetivo de la Asociación de Trabajadores  era reconocer sus intereses en común, así como también reconocer su necesidad de un sistema moral integrador. Este sistema moral tendría sus propias leyes y reglas que servirían para contrarrestar la tendencia a la individualización de la sociedad moderna.

Para este Autor la anomia se presenta claramente con el nacimiento de la solidaridad orgánica que opera como una  forma de organización para la división del trabajo de una sociedad moderna caracterizada por la especialización del trabajo.
Durkheim hizo una distinción de sociedades y para esto se baso en la División del Trabajo y  en la concepción de dos tipos  ideales de sociedades. Para esto dijo que en un tipo de sociedad primitiva, se hace presente la solidaridad mecánica, refiriéndose a esta como un tipo de sociedad que presenta una estructura social indiferenciada que posee poca o nula división del trabajo.
En cambio en una sociedad moderna, se presenta solidaridad orgánica, que alude a una estructura social que presenta mayor división del trabajo.


Otro tema relevante dentro de la Anomia, son los hechos sociales;
“…Para Durkheim   la división del trabajo social es un hecho material que indica el grado  en que las tareas y responsabilidades se han especializado” 
Esto quiere decir que  mientras más se complejan las sociedades, también se iban acomplejando las labores. Ejemplo: En la sociedad moderna existen agencias que se encargan una por una de las labores que antes pertenecían a la labor de una sola persona (grupos, como  las amas de casa), la Lavandería, lavaplatos, servicios a domicilio etcétera.

Además de los Tópicos antes tratados el pensador se interesa en la relación existente entre la Densidad Dinámica y la conciencia Colectiva.


Para introducirse en la densidad Dinámica y la conciencia colectiva, es preciso mencionar que para Durkheim la división del trabajo social era un Hecho  Social material, refiriéndose a este como entidades reales y materiales, como la arquitectura y el derecho. Por otra parte también hace referencia a los Inmateriales, estos adquieren mayor relevancia dentro de la obra de Durkheim, que al hablar de los No materiales, la razón de esto, es porque consideraba que para poder llegar a los hechos inmateriales, debía primero estudiar los tangibles, por ejemplo; para estudiar los hechos inmateriales del estado, (Valores), primero se debe estudiar el estado en si, (materialmente), de esta forma se podía llegar  a encontrar y entender sus valores.
Señala a las normas y los valores, lo que actualmente entenderíamos como cultura.

Comprendiendo lo anterior podemos decir que la densidad dinámica  indica la densidad de una sociedad, entendiéndose a esto como la cantidad de personas que viven en esta y  el nivel de interacción que estas personas desarrollan y producen entre ellas. Podemos entender entonces la densidad dinámica como el aumento de la cantidad de personas, más el aumento de la interacción  que ellos poseen, esto es lo que conduce a la transición de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.

Para Durkheim la Moralidad era lo más importante, dentro de sus estudios, esto probablemente adquirido desde pequeño, puesto que provenía de una familia Judía de rabinos.
Él analizo el problema de la moralidad común de múltiples formas y mediante diversos conceptos, en uno de sus primeros esfuerzos por analizar dicha cuestión, desarrollo la idea de la Conciencia Colectiva, que se refiere en palabras simples a un conjunto de creencias y sentimientos comunes dentro de los integrantes de una misma sociedad, esto forma un sistema determinado que toma vida propia, a esta podemos llamarla Conciencia Colectiva o Común.
Podemos clasificar entonces la conciencia colectiva como un hecho social inmaterial. Según Durkheim  la conciencia Colectiva era un sistema cultural independiente, no obstante, también sostuvo que se realizaba en las conciencias “particulares”, es decir que no concebía la conciencia colectiva totalmente independiente de la individual.
Este Autor noto en su concepto de conciencia colectiva, algunas faltas y ambigüedades, para esto realizo un segundo intento, más especifico, al que denomino Representaciones colectivas.

El funcionalismo como perspectiva teórica social.

La sociología y la antropología social, el funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra hacia 1920 con un enfoque empirista que señala las ventajas del trabajo de campo (cuando hasta el siglo XIX la mayoría de las labores se hacían en gabinete a partir de relatos sesgados de viajeros), y que abrió el camino a la antropología científica, para luego desarrollarse notablemente en Estados Unidos. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no — como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales. La teoría funcionalista, considera a la sociedad como una totalidad, marcada por el equilibrio ya que los medios tendrían mucho que ver en esa estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema. La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
 • Adaptación al ambiente,
 • Conservación del modelo y control de tensiones,
 • Persecución de la finalidad,
 • Integración.

Antecedentes del estructuralismo y funcionalismo en la sociología

El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración política.

cambio social

La variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como laSociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras.

Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización
El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
Augusto Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo
Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo.
Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición.
Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.

Materialismo historico

Si la producción material o  proceso de producción es la pieza para el entendimiento del funcionamiento social, esta sera el corazón de la teoría marxista, a la cual también se le conoce como materialismo histórico. De acuerdo con ella, los vínculos entre los seres humanos están determinados por las relaciones que se establecen durante el proceso de creación de las condiciones materiales de existencia, es decir, durante el proceso de creación de las mercancías.
El propio Marx detalló, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), el itinerario de sus estudios que le llevaron a formular su concepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y colaborador Engels.
Marx también detalla en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepción de la historia a partir de su cooperación intelectual con Engels. Cita como textos que utilizan esta concepción a:
  • El bosquejo de Engels sobre la crítica de las categorías de la economía política (publicado en los Anales franco-alemanes).
  • El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
  • La ideología alemana, primer texto de Marx y Engels, inédito (1846).
  • El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels.
  • Discursos sobre el librecambio.

Talcott Parsons

Talcott Parsons desarrolló una teoría del sistema social como una totalidad estructurada que se podía explicar a partir de las acciones sociales de los hombres, orientadas a su vez por otros sistemas como el de la psique humana , el natural y , principalmente, el cultural.
Asimismo, desarrolló la teoría de la acción, una de las más criticadas en el medio sociológico.
En medida que se interrelaciona con los demás, todo individuo es un actor social que participa en la sociedad de la misma forma en la que lo haría un actor teatral, pues se ajusta a las direcciones que le han dado y a las tareas que alguien más le ha asignado.
Cuando este científico sale de su laboratorio, puede desempeñar varios papeles: hijo, tío, padre, jugador de ajedrez, lector de libros de cocina, aficionado a la pesca de salmón, líder del sindicato de su universidad, etc.
El tercer sistema, el cultural, es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos y aceptados por la sociedad.
El organismo conductual, el cual Parsons añadió tardíamente a su teoría, es la fuente de donde se nutre el resto de los subsistemas, en tanto que los individuos como los sistemas que conforma se mueven a partir de la voluntad que vaya de acuerdo con el papel que le toca cumplir a cada individuo.
Tal como hace Durkheim, emplea el concepto de anomia como el desequilibrio y la posibilidad de desintegración por falta de leyes y lo pone a la noción de institucionalización plena.


Talcott Parsons fue el padre de la teoría dele structural-funcionalismo.

“Émile Durkheim y su aportación a las Ciencias Sociales”

Las sociedades, decía Herbert Spencer, transitan de simples y homogéneas a compuestas heterogéneas, por la acción integradadora de las primeras.
Este enfoque evolucionista fue el punto de partida de Émile Durkheim, aunque él prefirió centrar su análisis del cambio social más en el estudio de los hechos sociales que en la evolución de las sociedades.
De acuerdo con Durkheim, las sociedades arcaicas o primitivas funcionan mediante la solidaridad mecánica.
Las sociedades desarrolladas o civilizadas como las que existen desde el siglo XIX , funcionan mediante la solidaridad orgánica.
A medida que la población aumenta un volumen, aparecen sociedades más complejas.
Cuando analiza a las sociedades desarrolladas o civilizadas. Durkheim concluye que la carencia de solidaridad social deviene anomia, la incapacidad de tener un concepto claro de lo que es apropiado y aceptable, y lo que no es.
La anomia es uno de los mayores peligros para las sociedades moderna.
Durkheim desarrolla la idea de función.
Este pensamiento constituye su mayor herencia para el funcionalismo y el pensamiento norteamericano en general.



Durkheim establece que las sociedades primitivas funcionan mediante la solidaridad mecánica.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Estructura social

Todos los conceptos y categorías implícitos en estos comparten una característica: están concebidos como procesos y no como meras definiciones; además de que pretenden explicar la realidad, al mismo tiempo que contribuir al cambio.
Tal como problema social o problemas sociales, que es una categoría contemporánea.
El problema a social seria, el capitalismo, la explotación del hombre por el hombre.
Las instituciones sociales constituyen la base económica. La superestructura, a la que conforman las ideas reflejadas por la base y las relaciones ideológicas.
 La base económica son los vínculos que se establecen entre los hombre durante los medios de producción y a la situación de las distintas clases sociales .
En el capitalismo se puede explicar a partir de la creación de las mercancías; el de estas ultimas es el problemas estructural central de la sociedad capitalista.
Se puede explicar a partir de la creación de las mercancías; el de estas
últimas es el problemas estructural central de la sociedad capitalista.
Para Marx las personas producen los objetos que necesitan mediante la interacción con la naturaleza y otros aspectos.
Tienen la capacidad de satisfacer necesidades del hombre y de la sociedad con un fin preciso. En el capitalismo, este proceso recreación de valores adopta una nueva forma.
Son intercambiados a cambio de dinero y valores de cambio.
En el capitalismo, el valor de la mercancía se descompone en tres partes: capital constante, capital variable y plusvalía
En el capital constante cuyo valor no cambia en en proceso de producción.
El capital variable párte del capital que el empresario invierte en la compra de fuerza de trabajo.
La plusvalía, a su vez es el valor que el trabajador no paga.
Disociado formación de una sociedad de explotados y explotadores, donde los últimos se valen de leyes para perpetuar un sistema que les favorece.

lunes, 12 de octubre de 2015

Materialismo dialéctico

Los acontecimientos históricos revisados y el conjunto de ideas que les inspiraron sentaron las bases para el desarrollo de las ciencias sociales y para su establecimiento como un campo de conocimiento específico destinado a explicar las diferentes relaciones que se establecen entre los seres humanos cuando conviven entre si.
Cada uno de estos acercamientos tienen su propia validez, pues están respaldados por el desarrollo de una metodología claro y por su serie de afirmaciones con sustento en la realidad.
El marxismo es una de las teorías sociológicas más influyente por su impacto, tanto el interior del mundo académico como en la realidad política y social de siglo XX.
Para la teoría marxista, las estructuras sociales deben ser entendidas como un conjunto de relaciones sociales numerosas y continuas construyen la historia, es decir, la estructura no son entidades solidas e inmóviles. Para Marx la sociedad se estudia a partir de proceso sociales, no de objeto o hecho social. La dialéctica se refiere así a la capacidad de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento de estar en continuo movimiento.
EL concepto fundamental del materialismo es el de materia mismo que se debe entender la realidad. Para el marxismo, el mundo material percibido  sentido del cual formamos parte es lo único existente. Esta no es estática sino dinámica, pues es un movimiento que tiene hacia el progreso y que sigue una línea ascendente.
 La realidad será entonces dialéctica porque no puede concebirse al mundo como en conjunto de cosas terminadas sino como un conjunto de procesos dialécticos que tienen a la negación propia y connatural a la realidad.
Son adjetivas porque su existencia no depende del ser humano, ya que gobiernan ya que gobierna toda la materia sin excepción, pues rigen a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Entre leyes son tres. Primera, la ley de la unidad y lucha de contrarios, la cual explica el origen del contante movimiento o transformación, pues rigen a la naturaleza, base en que todas las ideas, objetos y acontecimientos tienen opuestos o contrarios con los cuales están unidos. Un ejemplo de ella sería el átomo: las fuerzas positivas (protones) conviven con las negativas (electrones), que son sus contrarios aunque, al mismo tiempo, conforme, junto a los neutrones, una unidad llamada así, átomo.
La cantidad y la calidad forman una unidad dialéctica dentro de los objetos de la realidad-naturaleza, sociedad y pensamiento- y se transforma incesantemente una en otra.
Tercero, la Ley de la negación dialéctica encabeza todos los cambios de la naturaleza , la sociedad y el pensamiento.
De esta ley es el propio crecimiento de los seres humanos: el estado infantil es negado por la pubertad; a su vez, ésta es negada por la llegada de la etapa adulta.
De acuerdo con la dialéctica, el movimiento ascendente de la materia engendra la vida natural , ésta da lugar a la existencia humana , la cual es capaz de producir el pensamiento que también reflejará el movimiento exterior. Para el marxismo "la producción material o proceso reproducción es la pieza clave para el entendimiento del funcionamiento social".

bienvenida

                          Bienvenidos






Les damos la bienvenida a nuestro blog, somos los alumnos del sabes 21 de marzo y nuestros nombres son Néstor Blancarte, Patricia Piña, Estefanía Santos, Paola López de grupo de 1°C y nosotros les vamos a presentar un proyecto donde hablaremos sobre algunas de las estructuras sociales.
Esperamos que sea de su agrado.