Los acontecimientos históricos revisados y el conjunto de ideas que les inspiraron sentaron las bases para el desarrollo de las ciencias sociales y para su establecimiento como un campo de conocimiento específico destinado a explicar las diferentes relaciones que se establecen entre los seres humanos cuando conviven entre si.
Cada uno de estos acercamientos tienen su propia validez, pues están respaldados por el desarrollo de una metodología claro y por su serie de afirmaciones con sustento en la realidad.
El marxismo es una de las teorías sociológicas más influyente por su impacto, tanto el interior del mundo académico como en la realidad política y social de siglo XX.
Para la teoría marxista, las estructuras sociales deben ser entendidas como un conjunto de relaciones sociales numerosas y continuas construyen la historia, es decir, la estructura no son entidades solidas e inmóviles. Para Marx la sociedad se estudia a partir de proceso sociales, no de objeto o hecho social. La dialéctica se refiere así a la capacidad de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento de estar en continuo movimiento.
EL concepto fundamental del materialismo es el de materia mismo que se debe entender la realidad. Para el marxismo, el mundo material percibido sentido del cual formamos parte es lo único existente. Esta no es estática sino dinámica, pues es un movimiento que tiene hacia el progreso y que sigue una línea ascendente.
La realidad será entonces dialéctica porque no puede concebirse al mundo como en conjunto de cosas terminadas sino como un conjunto de procesos dialécticos que tienen a la negación propia y connatural a la realidad.
Son adjetivas porque su existencia no depende del ser humano, ya que gobiernan ya que gobierna toda la materia sin excepción, pues rigen a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Entre leyes son tres. Primera, la ley de la unidad y lucha de contrarios, la cual explica el origen del contante movimiento o transformación, pues rigen a la naturaleza, base en que todas las ideas, objetos y acontecimientos tienen opuestos o contrarios con los cuales están unidos. Un ejemplo de ella sería el átomo: las fuerzas positivas (protones) conviven con las negativas (electrones), que son sus contrarios aunque, al mismo tiempo, conforme, junto a los neutrones, una unidad llamada así, átomo.
La cantidad y la calidad forman una unidad dialéctica dentro de los objetos de la realidad-naturaleza, sociedad y pensamiento- y se transforma incesantemente una en otra.
Tercero, la Ley de la negación dialéctica encabeza todos los cambios de la naturaleza , la sociedad y el pensamiento.
De esta ley es el propio crecimiento de los seres humanos: el estado infantil es negado por la pubertad; a su vez, ésta es negada por la llegada de la etapa adulta.
De acuerdo con la dialéctica, el movimiento ascendente de la materia engendra la vida natural , ésta da lugar a la existencia humana , la cual es capaz de producir el pensamiento que también reflejará el movimiento exterior. Para el marxismo "la producción material o proceso reproducción es la pieza clave para el entendimiento del funcionamiento social".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario